About / BIO


Vivo y trabajo en Buenos Aires, ARG. Cursé la Tecnicatura en  la escuela de Arte Regina Pacis, especializándome en  Escultura y Grabado. Actualmente desarrollo mi ensayo  /tesis  de la Licenciatura en Artes Visuales en UMSA. 

Mi búsqueda se nutre de otras instancias de aprendizaje,  como pasantías, talleres y seminarios compartidos de la  mano de Andrés Labaké, Larisa Zmud, Héctor Maranesi,  Alfredo Aracil, Chiacho y Giannone, entre otres. Desde el  2015 participo en exhibiciones colectivas, salones y premios  tales como Jóvenes Grabadores, Otra Feria, Proyecto Pozo  curado por Jimena Brescia, Bienal de grabado Gráfica REA,  Tutorial de Piñata curada por la artista Pilar Quinteros, entre  otras.

Mi experiencia en residencias artísticas ha despertado un  interés de sitio específico y un enfoque colaborativo, lo que  devino en diversas invitaciones e intercambios.
Este interés también lo desarrollo gracias a la organización y  gestión de proyectos autogestionados. 
 




About / WORK


Mi trabajo surge del contacto con lo cotidiano. Una praxis para (des)configurar, desplazar el imaginario y dislocar mi percepción desde el recuerdo y el deseo, el anhelo incluso la incomodidad. ¿Cómo extrañar las cosas?

Relacionarme a partir de ese encuentro y trabajar desde la copia, la repetición, el calco y la reversión, me permite experimentar un estado de permeabilidad como hallazgo sensible y productor de otros saberes.

Practico enfrentándome a ´´las cosas´´ desde la extrañeza como punto de expansión, para inventar-diseñar-configurar otros abordajes posibles de agenciamiento. 
 
Traducciones, transiciones, progresiones, dislocaciones, reversiones... siempre me sorprendió pensar en cómo todo está conectado y todo propicia un sinfín de asociaciones - Creo que hablamos como pensamos y, a su vez, en base a ello hacemos, nos movemos.

Hacer-construir-atravesar-procesar-interpretar- hacer las cosas para hacer memoria. Construir los marcos de referencia necesarios para poder maniobrar.

Hacer el tablero para poder jugar.

 
 

El trayecto de mi danza se traduciría en algo parecido al siguiente gráfico: el tablero de mi ir y venir.






¿Cómo me muevo?

Esto viene de antes: detonado por mis primeros estudios en danza y movimiento corporal: tropiezos en talleres de colegios que continuaban en casa al volver a mi habitación. La coreografía no me salía igual en clase que en mi casa. El lugar era distinto, la sensación era otra. Yo era varias a la vez.

La danza no es el lenguaje del cuerpo únicamente.
El lenguaje danza para hacer cuerpo-con.
Con la danza conozco el cuerpo del lenguaje.


El estudio, acercamiento y conocimiento del/con/para/desde el espacio continuó (continúa) con otros ensayos, con otras personas, en otros lugares. Un despliegue que viene, por sobre todas las cosas, a partir del cuerpo y sus experiencias cotidianas como una forma de estar presente y atraer o ir al encuentro de otras lógicas del/entre cuerpo(s).


¿Dónde me muevo?
Para cuando comencé mis estudios en Artes Visuales, todo esto ya estaba cargado de alguna manera y en alguna parte y se iba activando. Nuevamente. Una y otra vez.

Después de las clases en el Regina, la práctica continuaba en casa de Fabia Nottage.
Era el 2016 y ambas estábamos en proyecto del taller de escultura.
Ella del teatro, del canto, de la arquitectura, de las idas y vueltas que uno baila con la vida... Yo quería aprender a moverme como ella: aprender de su soltura, de las coreografías de sus palabras al formar imágenes sostenidas por el viento...

En el mismo año nos tiramos a la pileta con la organización y fundación de:

Proyecto Casa Intervenida

Para ese entonces no éramos colegas: ya éramos amigas.
Para nosotras, el espacio era una construcción situacionista, una atmósfera que nos envolvía cuando nos encontrábamos trabajando en conjunto. 
Queríamos trasladar la experiencia de aquel diálogo y propiciar un encuentro con otrxs.

Como una excusa para compartir modos de producción.
Como un modo de entender otras formas de circulación.


Hicimos otra edición en el 2018 y una tercera en el 2019.
Pienso en la importancia de pensar-haciendo y sostengo Proyecto Casa Intervenida como el primer ensayo de gestión, producción y organización que marcó una posible fuga en mi práctica. Gracias Fabi.



¿Con qué me muevo?


Con cada encuentro, hallo herramientas y lenguajes interdisciplinarios que me permiten obrar en cada caso particular. Marcos de referencia cambiantes y en transformación en los que puedo moverme y ser-con. No separada del resto de las cosas, devengo tejido dentro del entramado: con el tiempo, con el lugar y con la acción.


Hacer-construir-atravesar-procesar-interpretar- hacer las cosas para hacer memoria. Construir los marcos de referencia necesarios para poder maniobrar.
Hacer el tablero para poder jugar. 
 Exploro el pensamiento curatorial como parte de un   entrenamiento o hallazgo sensible, una práctica artística   relacional y vincular con un enfoque afectivo, colaborativo y   de sitio específico. Es en la práctica misma que surge otro   punto que fuga hacia la investigación sobre cómo las   relaciones que mantenemos tanto con/desde/en/para el   espacio como con las personas y los objetos en ellos   inscriptos, modifican nuestra percepción y modos de   accionar. 









Info — CV